miércoles, 23 de enero de 2013

Los grupos ambientales y la caza de lobos marcados en Picos


UN NUEVO EJEMPLAR DE LOBO RADIOMARCADO Y QUE FORMABA PARTE DE UN ESTUDIO DEL PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA HA SIDO MATADO  RECIENTEMENTE POR DISPAROS POR PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN


Los grupos ecologistas y animalistas abajo firmantes denuncian que otro lobo que estaba siendo objeto de estudio científico ha sido abatido a disparos este mes de enero cuando, al momento de su muerte, portaba un collar de seguimiento GPS-GSM que le fue colocado por los investigadores contratados por el Parque Nacional de los Picos de Europa el día 10 de octubre de 2012, en la vertiente leonesa del Parque Nacional. En este caso se trata de una hembra juvenil de lobo, nacida el año pasado, que formaba parte del estudio de seguimiento de cánidos en el Parque Nacional. Este hecho viene a sumarse al lamentable episodio acontecido con la muerte del Lobo apodado “Marley” por la propia Administración del Parque Nacional autora de su muerte, que también formaba parte del mismo estudio científico y que comparte además el vergonzoso hecho haberse silenciado deliberadamente a la opinión pública por el Consorcio del Parque Nacional, conocedor de los hechos. 

            La Dirección del Parque Nacional de los Picos de Europa informó el pasado mes de diciembre al Patronato en la reunión en Covadonga de los dispositivos efectuados y de las incidencias del proceso de captura en vivo y marcaje, declarando que el collar de seguimiento por satélite de la loba estaba operativo y transmitiendo información adecuadamente. 

Fueron necesarias 41 jornadas nocturnas para poder proceder al radiomarcaje del ejemplar matado en fechas recientes por la propia Administración.

Según informes oficiales, sobre la base de contratos subrogados que se cargan al capítulo VI de inversiones, la administración del Parque Nacional abonó en 2011 la cantidad de 149.914,84 euros a la empresa TRAGSA para que realizara el estudio “Seguimiento de manejo de fauna en el Parque Nacional de los Picos de Europa 2010-2012”. A su vez, se abonó a la mercantil “A.RE.NA, S.L.” la cantidad de 125.000,00 euros (que se suman a los 114.464,72 euros abonados en 2010) por la realización de la asistencia técnica denominada “Seguimiento de las Poblaciones de cánidos en el Parque Nacional de los Picos de Europa”, cantidades a las que se han de sumar las de 55.189,90 euros por el estudio específico denominado “Asistencia Técnica para la captura en condiciones de seguridad controlada, el radiomarcaje y el seguimiento satelital de lobos” abonada en 2010, y la de 59.062,50 euros abonada en el mismo concepto en 2011, y según se informó en la ultima reunión del Patronato, “con los limitados medios disponibles en el presente ejercicio, se sigue desarrollando el Plan de Monitoreo del Parque Nacional” .

Que la Administración pública haya matado a disparos a dos ejemplares de Lobo ibérico que estaban siendo objeto de estudio científico y que han supuesto una inversión económica de elevada cuantía además de la remuneración al personal de las jornadas nocturnas para la captura en vivo, no solo demuestra la ineptitud de la gestión, sino el desprecio del esfuerzo económico que ha supuesto a los ciudadanos el estudio científico y la inutilidad del mismo, pues mientras se ejecute la muerte de ejemplares de lobo en el Parque Nacional, se corre el riesgo de matar a los que son objeto de estudio científico, dando al traste con el rigor de los resultados que pudieran haberse obtenido del mismo. Al parecer, esta loba estaba revelando interesantes cuestiones que atañen a la elevada movilidad de estos animales por terrenos situados en el Parque Nacional y habría dejado en entredicho el resultado de los censos sobredimensionados por la Dirección del Parque Nacional para intentar justificar la eliminación de ejemplares.  

Las asociaciones abajo firmantes quieren denunciar además que este hecho demuestra que los controles de población de lobos se realizan disparando a cualquier ejemplar que aparezca ante el visor de un rifle, sin tener en cuenta el rol que ejerce en la estructura del grupo familiar, y se ejecutan por personal no especializado (el Lobo apodado “Marley” fue abatido por un cazador local y la loba recientemente abatida lo fue por un contratado de la mercantil TRAGSA), sin tener en cuenta las conclusiones de los estudios que desaconsejan la realización de controles de lobos y sugieren que incluso pueden tener efecto inesperados por la desestructuración de las apenas 3-6 manadas que habitualmente campean en el Parque Nacional.

             Por último, queremos denunciar la falta de transparencia de la gestión. A pesar de que este lamentable suceso es de interés público, ha sido deliberadamente ocultado a la opinión pública por los investigadores de la empresa privada contratada con dinero público para dicho estudio de seguimiento de los lobos y por la Administración del Parque Nacional, que pergeña en su habitual gestión opaca cuando de eliminar animales silvestres se trata, comprometiendo con sus actuaciones agresivas la integridad de los ecosistemas naturales que deben objeto prioritario de salvaguarda en un  Parque Nacional.    

Suscriben los siguientes grupos:

Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente-ULEX
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Plataforma por la Defensa de la Cordillera Cantábrica
Asociación para la Conservación y estudio del lobo-ASCEL
Ecologistas en Acción
Asociación Nacional Animales con Derechos y Libertad-ANADEL
Observatorio Justicia y Defensa Animal
Colectivo Ecologista de Avilés
Asociación Medioambiental la Cirigueña
SOS Cuideiru
Grupo Ecologista Cangues “Azor”
Asociación Ultravioleta
Instituto para la Calidad y la Educación Ambiental-INSCEAM
Asociación Ereba, Ecología y patrimonio 
Asociación Medioambiental Ecos Astures
Plataforma Ciudadana Lobo Marley

miércoles, 6 de junio de 2012

Itinerario Medioambiental de Cuetu Arbás


Itinerarios medioambientales por el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

14/05/12

Cueto de Arbás

(Preferentemente finales de primavera y verano.)
El itinerario del Cuetu Arbás, comienza en el pueblo de Leitariegos, el pueblo más alto de Asturias, a más de 1.500 m de altitud, lo que nos permite partir de mucha altitud y suaviza   notablemente el esfuerzo a realizar.
También se puede partir desde la estación de esquí de Leitariegos (1.525 m). La estación se encuentra enclavada en el municipio de Villablino (León), en la comarca de Laciana, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco , al igual que el Parque Natural de Fuentes del Narcea, en la vertiente asturiana.

En este caso para poder observar mejor las formaciones geológicas, comenzamos la ascensión hacia el Cueto de Arbás a través de la pista principal de la estación de esquí, libre de nieve en estos días
.
          Se observa la colmatación progresiva del valle y formación de meandros en el arroyo.

Las unidades del sustratos en la zona presenta formaciones cuarcíticas del Paleozoico (cuarcita de Cándana y serie de los Cabos); formaciones de pizarras y areniscas del Paleozoico (pizarras del Narcea y pizarras, areniscas, conglomerados y capas de carbón estefanienses); formaciones calcáreas paleozoicas (caliza de Vagadeo) y formaciones de conglomerados estefanienses.
Cuarcita de Cándana


Laguna  artificial para innivar artificialmente las pistas de esquí cuando no se producen precipitaciones de nieve.

La Reserva Natural parcial de Cueto de Arbás, situada en el concejo de Cangas del Narcea,  presenta un modelado glaciar muy interesante, dominado por valles, aristas, circos,... de gran rareza en su región occidental. Además cuenta con las mejores turberas montañosas y vegetación subalpina de Asturias, siendo uno de los mejores y mejor conservados ejemplos de estos ecosistemas asturianos.

La Reserva Natural parcial del Cueto de Arbás se sitúa en una posición de bisagra entre dos áreas de gran interés faunístico para el oso pardo: el sur de Cangas del Narcea y el Parque Natural de Somiedo. Sin embargo, en el entorno de Leitariegos concurren diferentes fuentes de impacto, las actividades mineras, una estación de esquí, vías de comunicación, etc... que amenazan con romper la relación entre ambas áreas. De hecho, el área de distribución del oso pardo sufre en ese punto un estrangulamiento que de hacerse más profundo podría dar lugar a la formación de dos poblaciones aisladas y de difícil supervivencia.

Laguna de Arbás (1.710 m).  Esta laguna se sitúa en la vertiente asturiana de Leitariegos, al este de la cumbre del Cueto de Arbás (2.007 m). 
La profundidad de la Laguna de Arbás, hasta siete metros, permite el desarrollo de comunidades típicamente acuáticas, con especies tan características como la espiga de agua, el esparganio o ranúnculos.
Se trata de un conjunto lacustre de origen glaciar que incluye además de la laguna principal varias charcas y pequeñas turberas asociadas que se escalonan a lo largo de la ladera. 
En las numerosas áreas húmedas y encharcadas residen abundantes poblaciones de anfibios como los tritones jaspeado, ibérico y alpestre o la salamandra rabilarga. 


La Reserva Natural parcial de Cueto de Arbás es de gran valor, pues presenta un modelado glaciar muy interesante, dominado por valles, aristas, circos, etc., de morfología muy peculiar. Además cuenta con las mejores turberas y vegetación subalpina de Asturias, y se dan aquí especies botánicas de enorme valor.

Puesta de sapo común
Área recreativa de la laguna de Arbás.

Al fondo, Cueto de Arbás (2.002 m).

Las turberas de la zona de la Laguna de Arbás son las mejores turberas y vegetación subalpina de Asturias.


Además de oso, otras especies importantes son el lobo, que mantiene una población destacada; la nutria que habita los ríos de la zona; los corzos, abundantes en bosques y matorrales.
De las aves destacan el urogallo, el ánade real y la cigüeña común que visitan regularmente la Laguna de Arbás. Los reptiles y los anfibios también están representados especialmente en la Laguna de Arbás y Reconco. En la laguna también viven odonatos, heterópteros acuáticos, sanguijuelas y demás fauna propia de las aguas estancadas.

Estación de esquí de Leitariegos.


 El regreso al Puerto de Leitariegos, en la vertiente asturiana,  sigue la ruta de ascensión al Cueto de Arbas, de facil realización si el tiempo acompaña, es último dosmil de la Cordillera Cantábrica hacia el oeste y fin de la ruta en esta ocasión

Modificado a partir de las fotografías de Juan Díaz, Asesor de Ciencias del CPR de Avile´s en el momento de realizar el itinerario.

lunes, 28 de mayo de 2012

Panorámicas Cuetu Arbás. Itinerarios Parque Fuentes


14/05/12


Panorámicas Cueto de Arbás

                                                                   La laguna de Arbás
La Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás se sitúa en el suroccidente de la Cordillera, al oeste del Puerto de Leitariegos y constituye el límite oriental del Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias. Pertenece al concejo de Cangas del Narcea.
Cueto de Arbás, circo glaciar  y las turberas. De izquierda a derecha, Pico El Rapau (1.889 m), collada Fanetina y Cueto de Arbás (2.007 m).
Situada en el concejo de Cangas del Narcea, esta Reserva Natural es de gran valor, pues presenta un modelado glaciar muy interesante, dominado por valles, aristas, circos,... de gran rareza en su región occidental. Además cuenta con las mejores turberas montañosas y vegetación subalpina de Asturias, siendo uno de los mejores y mejor conservados ejemplos de estos ecosistemas asturianos.

La red fluvial se encaja en estas formas glaciares constituyendo la característica principal del relieve en las zonas bajas, formando valles de fuerte pendiente. Son excepcionales el conjunto de lagunas, charcas y pequeños espacios turbosos que se encuentran en la Laguna de Arbás, en la vertiente Noroeste del Cueto de Arbás.

En las zonas altas, Cueto de Arbás y Pico del Fraile sobre todo, el bioclima es subalpino. El resto están incluidos en los bioclimas montanos y altimontanos.

Las precipitaciones medias anuales se establecen en 1.900 litros por kilómetro cuadrado. En los meses invernales las precipitaciones suelen ser de nieve. La temperatura media de las mínimas anual está por debajo de los 2°C, y la de las máximas no supera los 12°C. Las temperaturas medias del mes más frío son inferiores a -6°C.

La vegetación de la Reserva es la característica de las áreas montanas y subalpinas de la zona accidental. Existen abedulares importantes en la cuenca alta de los ríos Molín, Corros y Naviego. En el curso bajo del río Molín y en las laderas de los valles cercanos a Villar de Rogero y Vegameoro crecen fresnos y arces y, en la confluencia con el río Naviego, alisedas occidentales. Destacan los hayedos que crecen en la vertiente norte del Pico del Fraile hacia Riomolín y los robledales que se extienden por la vertiente este del Monte del Gato, que llegan hasta las brañas de Villar de Arbás y casi hasta el collado de las Llamas del Racín, en el nacimiento del río Corros. Son de gran interés, por su rareza en las áreas occidentales, los rebollares y pequeños bosques y formaciones arbustivas de roble rosado que crecen en las vertientes orientadas al mediodía del Alto de Rogeiro, en el valle de Riomolín.

Pero los verdaderos tesoros que alberga la reserva los componen los complejos de vegetación típicos de turberas y los núcleos de vegetación subalpina. Estas características hacen de la Reserva Natural de Cueto de Arbás un espacio único, con el conjunto, de estas comunidades más valioso de la región.

Encontramos las turberas de L.louchinas, Reconcos y las de las Fuentes del Narcea. Las primeras desaguan en la cabecera del río Molín, tributario del Naviego. En estas áreas destaca la presencia de especies vegetales exclusivas. La especie más notable es el nenúfar, que tiene en una pequeña balsa de la turbera de Reconcos, su única localidad conocida en toda la Península Ibérica.

Se pueden encontrar otras lagunas, charcas y pequeños espacios turbosos que contienen un conjunto de plantas de gran interés como son los pteridófitos Isoetes velatum ssp. asturicense, Huperzia selago, Lycopodium clavatum y las fanerógamas Potamogeton natans, Sparganium angustifolium, etc.

Las fots fuern realizadas por Juan Díaz

jueves, 23 de junio de 2011

Orquídeas en Mumián

Itinerario de la braña de Mumián 
14/05/11

Orquídeas somedanas en la braña de Mumián.
En el mes de mayo las orquídeas alcanzan su máximo de floración en los pastizales de Somiedo.
Realizar un itinerario en esa época del año es garantía de localizar alguna de las especies más hermosas y algunas de las variedades más raras que se pueden observar en la Cordillera Cantábrica.


Casi todas las praderas están a reventar de flores de gramíneas, centaureas, llantenes, tréboles, gallitos... pero en céspedes más secos y ralos, sobre sustratos calcáreos, en territorio montano de Somiedo, mayo es tiempo de orquídeas.


Algunas son habituales, incluso si sabes mirar son abundantes, es el caso de la flor del hombre ahorcado (Orchis anthropophora), que siempre aparece en las fotografías de las guías bastante más grande de lo que es en la realidad, pues no suele pasar de los 20 cm de altura y ahí le caben unas 50 flores.


 Orchis provincialis, una orquídea de aspecto muy delicado que aparentemente no soporta bien ni heladas tardías ni un clima extremo, camino de Mumián, en unos crestones calizos que se caracterizan precisamente por ser de lo más extremo del lugar.

Destaca en Mumián la abundancia de una preciosa orquídea con un ligero olor a saúco de donde procede el nombre (Dactylorhiza sambucina) cuyas tres variedades de color podemos localizar con facilidad, al menos las variedades púrpura y amarilla. otra de color salmón, intermedia, es bastante más complicada de ver, pero tampoco imposible.

Detalle de una de las flores de la Dactylorhiza sambucina
                                 La variedad púrpura o rojiza se llama var. rubra
                           La inflorescencia amarilla pertenece a la variedad nominal (sambucina)
                   La inflorescencia asalmonada por su parte pertenece a la variedad zimmermanii


Orchis morio.
 Bastante abundante pero algo pasadita ya, es una orquídea de aspecto esbelto, con algunas plantas con más de 30 cm de alto.

miércoles, 22 de junio de 2011

Itinerario ambiental Braña de Mumián. Somiedo


06/06/11


Ruta de la braña de Mumián PR AS-11

El Itinerario previsto en el entorno de la Braña de Mumián, incluía explicaciones acerca de la etnografía y cultura del Parque Natural de Somiedo, especialmente de la relación entre el hombre y el paisaje, atendiendo a los usos del medio, el aprovechamiento sostenible de los recursos y la temporalización en el uso de los mismos como forma de explicar los distintos tipos de braña de Somiedo.

Además se explicaron las formaciones vegetales típicas del itinerario, las especies endémicas y en peligro existentes en el mismo, así como las especies singulares y aquellas que sirvan de indicadores de distintos aspectos como la litología, la antropización, la insolación, etc.

Así mismo se resaltaron los aspectos geológicos del entorno, aunque la niebla y lluvia persistentes en buena parte del recorrido impidieron la completa visualización del valle y por tanto dificultaron algunos detalles de la explicación. Esta se acompañó de mapas litológicos y geológicos para la interpretación de las estructuras visibles en el recorrido.

Inicio de la ruta entre L.lamardal y Coto de Buenamadre (AS- 11)


Explicación de la vegetación del entorno y la configuración antrópica de la misma 




Primera parte del camino en un entorno boscoso (hayas, acebos, avellanos ...)

Ascenso a la braña 


Braña de Mumián entre la niebla




Ol.leras de la braña. Construcciones singulares para mantener fresca la leche y evitar que se estropease durante el día.


Hayedo camino de Coto









Llegada a Coto



Las fotos son obra de Juan Díaz, asesor del área de Ciencias del CPR de Avilés en el momento de la realización del Itinerario