jueves, 23 de junio de 2011

Orquídeas en Mumián

Itinerario de la braña de Mumián 
14/05/11

Orquídeas somedanas en la braña de Mumián.
En el mes de mayo las orquídeas alcanzan su máximo de floración en los pastizales de Somiedo.
Realizar un itinerario en esa época del año es garantía de localizar alguna de las especies más hermosas y algunas de las variedades más raras que se pueden observar en la Cordillera Cantábrica.


Casi todas las praderas están a reventar de flores de gramíneas, centaureas, llantenes, tréboles, gallitos... pero en céspedes más secos y ralos, sobre sustratos calcáreos, en territorio montano de Somiedo, mayo es tiempo de orquídeas.


Algunas son habituales, incluso si sabes mirar son abundantes, es el caso de la flor del hombre ahorcado (Orchis anthropophora), que siempre aparece en las fotografías de las guías bastante más grande de lo que es en la realidad, pues no suele pasar de los 20 cm de altura y ahí le caben unas 50 flores.


 Orchis provincialis, una orquídea de aspecto muy delicado que aparentemente no soporta bien ni heladas tardías ni un clima extremo, camino de Mumián, en unos crestones calizos que se caracterizan precisamente por ser de lo más extremo del lugar.

Destaca en Mumián la abundancia de una preciosa orquídea con un ligero olor a saúco de donde procede el nombre (Dactylorhiza sambucina) cuyas tres variedades de color podemos localizar con facilidad, al menos las variedades púrpura y amarilla. otra de color salmón, intermedia, es bastante más complicada de ver, pero tampoco imposible.

Detalle de una de las flores de la Dactylorhiza sambucina
                                 La variedad púrpura o rojiza se llama var. rubra
                           La inflorescencia amarilla pertenece a la variedad nominal (sambucina)
                   La inflorescencia asalmonada por su parte pertenece a la variedad zimmermanii


Orchis morio.
 Bastante abundante pero algo pasadita ya, es una orquídea de aspecto esbelto, con algunas plantas con más de 30 cm de alto.

miércoles, 22 de junio de 2011

Itinerario ambiental Braña de Mumián. Somiedo


06/06/11


Ruta de la braña de Mumián PR AS-11

El Itinerario previsto en el entorno de la Braña de Mumián, incluía explicaciones acerca de la etnografía y cultura del Parque Natural de Somiedo, especialmente de la relación entre el hombre y el paisaje, atendiendo a los usos del medio, el aprovechamiento sostenible de los recursos y la temporalización en el uso de los mismos como forma de explicar los distintos tipos de braña de Somiedo.

Además se explicaron las formaciones vegetales típicas del itinerario, las especies endémicas y en peligro existentes en el mismo, así como las especies singulares y aquellas que sirvan de indicadores de distintos aspectos como la litología, la antropización, la insolación, etc.

Así mismo se resaltaron los aspectos geológicos del entorno, aunque la niebla y lluvia persistentes en buena parte del recorrido impidieron la completa visualización del valle y por tanto dificultaron algunos detalles de la explicación. Esta se acompañó de mapas litológicos y geológicos para la interpretación de las estructuras visibles en el recorrido.

Inicio de la ruta entre L.lamardal y Coto de Buenamadre (AS- 11)


Explicación de la vegetación del entorno y la configuración antrópica de la misma 




Primera parte del camino en un entorno boscoso (hayas, acebos, avellanos ...)

Ascenso a la braña 


Braña de Mumián entre la niebla




Ol.leras de la braña. Construcciones singulares para mantener fresca la leche y evitar que se estropease durante el día.


Hayedo camino de Coto









Llegada a Coto



Las fotos son obra de Juan Díaz, asesor del área de Ciencias del CPR de Avilés en el momento de la realización del Itinerario

viernes, 17 de junio de 2011

La Braña de los Ablanos

Itinerario educativo por el Parque Natural de Somiedo
La braña de Campizos está apenas a media hora de Castru, en el antiguo camino Real que unía la Pola de Somiedo, y el puerto, con Belmonte, salvando las angosturas de la zona de La Malva a más de un centenar de metros por encima del río.
Es una braña ganada a pulso a la montaña creando los pastizales en terrazas, desarraigando las encinas, formando lindes con ablanos (avellanos). Hace años también tenía cultivos, después sólo pastos (y los que quedaban por encima de la braña fueron poco a poco abandonados como atestigua la recolonización por encinas), y ahora unas pocas praderas bien cuidadas y atendidas todo el año por venados y rebecos.
Una solitaria cabana de teito y tres o cuatro cuadras es lo que queda en pie mientras se van desmoronando los muros que formaron los bancales.
Ahora es un encantador bosque de ablanos, que van esparciéndose más allá de los linderos, de las sebes, y van actuando como colonizadores.

Ahora, a finales de invierno, los ablanos están en flor, y los amentos masculinos colgantes adornan los árboles desnudos.
Los ciervos se encargan de mantener la actividad todo el año.

Las sebes que rodean cada pequeña parcela de pradera, están formadas por espineras, salgueras y sobre todo avellanos. También hay algún acebo, algún haya y también algún roble.
Es lógico el uso de avellanos, según la tradición en Somiedo ahuyentan a las víboras, y la ladera soleada de la braña es un buen lugar para los reptiles. Por supuesto los muchos otros usos de la madera de los avellanos son una explicación añadida: mangos, varas, paredes, etc.
Es una hermosa braña, con unas vistas espectaculares, y los avellanos la hacen aún más interesante cuando el resto de los árboles aún esperan la primavera.
A lo lejos se ve el pueblo de Las Viñas, en una ladera tan empinada que parece a punto de caer en el desfiladero, por encima de La Riera.

jueves, 16 de junio de 2011

Itinerario Somiedo. Ruta de Castro


07/05/11


Curso Itinerarios educativos por el Parque Natural de Somiedo

Ruta de Castro AS-13

Después de realizar la visita al Centro de Interpretación del Parque Natural de Somiedo, se realizó la ruta de Castro (PR AS -13), una ruta de alto valor educativo, que combina la facilidad de su realización con la posibilidad de observar y explicar tanto formaciones geiológicas de enorme interés "in situ", como las características propias de la vegetación y ecosistemas de la zona baja del Parque, con especial interés en las formaciones de encinas.

Desde Pola hacia Castro la ruta apenas tiene desnivel ascendente.



La ruta discurre en su totalidad siguiendo el antiguo camino que salvaba el desfiladero del río Somiedo en la zona de La Malva por arriba. Es de hecho el antiguo camino real entre el Puerto de Somiedo y Belmonte y coincide en parte con la Ruta de La Escrita.

Explicando formaciones geológicas sobre calizas por encima del Arboreto de La Malva
Central de La Malva desde el camino


Camino entre bosquetes de encinas, avellanos, arraclanes, fresnos, etc.

Embalse del Río Saliencia en su confluencia con el Somiedo para su aprovechamiento hidroeléctrico aguas abajo en la Central de La Riera








Explicando con el Gurugú al fondo







Las fotografías las realizó Juan Díaz, asesor del área de Ciencias del CPR de Avilés en el momento de realizar el itinerario.